jueves, 23 de mayo de 2024

E4 : HIPÓTESIS RECONSTRUCTIVA 3D

  INDICE :

1- Hipótesis de decoración
  • Revestimiento de los suelos 
  • Revestimiento de los muros (Frescos, paredes, columnas)
  • Mobiliario
  • Jardines

    2- Hipótesis constructiva (3D)
    • presentación del modelo
    • niveles de certidumbre
    • oecus 
    • peristilo rodio
    • tabernae 
    • detalle del sistema constructivo de cubierta

    1- Hipótesis de decoración

      Vamos a empezar a estudiar los detalles como los mosaicos, los frescos, el mobiliario y los jardines para obtener una reconstrucción 3D que, además de ofrecernos volúmenes interiores y vistas, nos haga sentir la sensación y la emoción de estar dentro de una domus romana.

      Revestimiento de los suelos:

      Mosaico:

      En las principales habitaciones de la domus romana, los suelos estaban cubiertos de mosaicos que les daban una mayor majestuosidad y mostraban el poder y la posición social de sus habitantes. Estos mosaicos estaban compuestos por pequeñas piezas cuadradas de diferentes colores, dispuestas de manera que formaban figuras geométricas, florales, animales y humanas.

      Para reconstruir los suelos de esta domus, hemos establecido 4 tipos de suelos : suelos de mosaicos existentesuelos probables en piedrasuelos de mosaicos inventado y suelos de vegetación. 

      Primero, utilizamos las fotos disponibles para identificar los suelos del Triclinium, los Cubicula y el Peristilo, la parte justo antes del Oikos.

      Para las áreas sin datos disponibles, utilizamos domus existentes con mosaicos bien conservados, como principalmente la Domus de la Corte de Venus en Volubilis, que es el ejemplo más cercano y mejor conservado de mosaicos originales. A partir de estas referencias, buscamos los mosaicos más similares y los adaptamos a las dimensiones de esta domus.

      Para el resto de la domus, suponemos que los suelos eran de piedra, y de vegetación.













      Revestimiento de los muros (frescos, paredes, columnas):

      Hipótesis sobre la presencia de Bajorrelieve Pintado en Rojo en nuestra Domus:

      En nuestra domus, la elección de un bajorrelieve pintado en rojo podría justificarse por varios factores basados en las investigaciones y observaciones de los restos del arte romano en las domus y las prácticas de decoración interior romana. 

      Hipótesis: El bajorrelieve pintado en rojo en nuestra domus refleja una práctica común en las residencias romanas de la época, donde la decoración pictórica servía para mostrar el estatus social y el poder de la familia propietaria, inspirándose en técnicas artísticas y temáticas naturales y mitológicas. 

      Las pinturas murales y frescos encontrados en las domus romanas, como las de Pompeya y Herculano, muestran elementos de decoración intactos que utilizaban colores vivos, incluido el rojo, para adornar las paredes y columnas, incluso en zonas expuestas como los peristilos y patios interiores.


      Fresco de la Villa San Marco en Stabies, Italia.





      Nuestra hipótesis modelizada 


      Hipótesis sobre la presencia de frescos en algunas estancias en nuestra Domus:








      2- Hipótesis constructiva (3D)





        Presentación del modelo :









        Oecus :

        La decoración : 

        Para recrear el espacio del Oecus, es necesario basarse en los frescos y características de otras villas romanas, como el fresco utilizado en la pared frontal, que pertenece a la Villa dei Misteri en Pompeya.


        Fresca en Villa dei Misteri en Pompeya



        Mosaico dionisíaco del Oecus





        Estructura de la bóveda del Oecus

        Para recrear la estructura del oecus, se toma como referencia otras domus romanas. Para abarcar el amplio espacio, se colocan una hilera de columnas a ambos lados, con una viga perimetral que sostiene la bóveda.







        Vitruvio describe cuatro tipos de oecus, los cuales se diferenciaban de otras salas por contener columnas. Solían construirse con vistas a los jardines para poder deleitarse la vista desde los lechos.

        El oecus tetrástilo era una sala rectangular con una zona central que podía utilizarse como comedor. Esta área estaba delimitada por cuatro columnas sobre un zócalo, que sostenían una bóveda apoyada en arquitrabes y cornisas, que podían ser de madera o yeso. Las columnas creaban un espacio entre las paredes laterales y la parte central, el cual podría ser utilizado por los esclavos para atender a sus amos mientras comían y para presentar los platos que se iban a degustar.



        Peristilo rodio

        Las columnas del Oikos son más altas, lo que provoca un desfase. Por lo tanto, los techos del peristilo no están alineados. Esta hipótesis de techado se basa en el ejemplo de la Domus de las Nereidas.




        Referencia, trabajo de un alumnos sobre la domus de las Nereidas




            Nuestra hipótesis modelizada 




        Detalle del sistema constructivo de cubierta


        Basándonos en las características arquitectónicas de la arquitectura morisca, podemos suponer que la domus de Volubilis habría utilizado métodos de construcción similares. Es plausible que se empleara un sistema de vigas de madera para los dinteles y que los techos fueran sostenidos por vigas inclinadas, al igual que en la arquitectura mauresca. Además, es probable que los aleros de la domus se hayan diseñado de manera parecida, con pequeñas vigas de madera sosteniendo el techo sobresaliente.



        Nuestra hipótesis modelizada 








        jueves, 2 de mayo de 2024

        E3 : Elaboración Hipótesis Volumétrica sobre la casa del efebo

         

        E3 : Elaboración Hipótesis Volumétrica sobre la casa del efebo

        1) La identificación de las extensiones

        2) La hipótesis de usos 

        3) La hipótesis sobre las alturas

        4) La hipótesis sobre las cubiertas










































        1) La identificación de las extensiones

        1. Expansion del número de "Tabernae".

        2. Ampliación de la zona industrial.































        2) La hipótesis de usos 






        3) La hipótesis sobre las alturas

        Hemos intentado comprender las proporciones generales del edificio, especialmente para determinar las alturas, a través del estudio de Vitruvio.

        El análisis revela discrepancias entre las dimensiones reales de la Casa del Efebo y las proporciones establecidas por Vitruvio. Aunque las alas del atrio deberían tener ciertas medidas según las proporciones de Vitruvio, en realidad son más estrechas. Lo mismo ocurre con la relación entre la anchura del atrio y el Oikos . 

        Además, se observa una discrepancia en las dimensiones de las puertas, que no siguen las proporciones sugeridas por la teoría. Estas discrepancias sugieren una posible adaptación o reinterpretación de las proporciones arquitectónicas en la construcción de la Casa del Efebo.

        Para determinar la altura de los elementos, consulté los capítulos 2 y 3 del libro VI de Vitruvio. Él menciona que la altura del Oikos es de 8 metros y que es la parte más alta de la Domus.

        Para obtener la altura de las columnas del peristilo, a través de las fotos pudimos establecer aproximadamente la altura de una columna que se mantuvo intacta. Nuestra estrategia fue dejar un cuaderno de dibujo en formato A3 en una de las fotos. A partir de eso, pudimos determinar que una columna del peristilo medía alrededor de 3,5 metros.

        Además, teóricamente, en el libro VI de Vitruvio se menciona que la altura de las columnas de la Domus romana es igual a la anchura del pórtico. Por lo tanto, establecimos una altura de 3,5 metros.

        Un caso particular: las dos columnas que preceden al Oikos son más altas que las demás del peristilo, midiendo 4,15 metros. Esto plantea interrogantes sobre cómo se conectan con el techo del peristilo las columnas de menor altura.








        4) La hipótesis sobre las cubiertas



        La concepción del techo de la zona industrial se basó en el principio de simplicidad y funcionalidad, evitando luces excesivamente largas y minimizando cambios de pendiente. Para garantizar la estabilidad, las luces de madera se mantuvieron por debajo de tres metros, y se consideró el uso de cerchas cuando fue necesario. El techo del Oikos se diseñó con una bóveda de cañón, mientras que el techo del pórtico se apoyó en columnas para permitir una buena iluminación y ventilación en toda la casa.

        Caso particular: las columnas del Oikos  son más altas, lo que provoca un desfase. Por lo tanto, los techos del peristilo no están alineados. Esta hipótesis de techado se basa en el ejemplo de la Domus de las Nereidas.
        refaire un schema avec autre exemple de peristyle rodio (exemple domus de pompei)











        Primera hipotesis (con vigas saliendo)
        El ejemplo de la Domus de las Nereidas



        + autre schema