domingo, 16 de junio de 2024

ENTREGA FINAL

Índice:

- Introducción 

- Video 

- Nivel de certidumbre 

- Comparación del estado actual con la reconstrucción 3D

- Render

- Bibliografía 


Introducción:

Para realizar una reconstrucción de una domus romana, a lo largo de este proceso hemos formulado hipótesis basadas en investigaciones exhaustivas. Gracias a comparaciones con domus de Pompeya, muy bien conservadas y de la misma época, así como a los textos y estudios de Vitruvio para las proporciones generales, y los trabajos de Robert Étienne, hemos podido formular hipótesis. Estas investigaciones se centraron en varios aspectos clave:

El proceso de investigación se desarrolló a lo largo del semestre en varias etapas documentadas en un blog.

Etapas del proceso de investigación:


E1: Estado Actual

  • Reconstrucción de la historia de Volubilis, organización de la ciudad y análisis de las fotos del sitio actual.

E2: Estudio Comparativo

  • Comparación de la Casa del Efebo con otras cuatro domus para determinar hipótesis sobre los usos y la disposición de las habitaciones.

E3: Elaboración de Hipótesis Volumétrica sobre la Casa del Efebo

  • Identificación de las extensiones.
  • Hipótesis sobre los usos.
  • Hipótesis sobre las alturas.
  • Hipótesis sobre las cubiertas.

E4: Hipótesis Reconstructiva 3D

  • Hipótesis de Decoración
    • Revestimiento de los suelos.
    • Revestimiento de los muros (Frescos, paredes, columnas).
    • Mobiliario.
    • Jardines.
  • Hipótesis Constructivas (3D)
    • Presentación del modelo.
    • Niveles de certidumbre.
    • Oecus.
    • Peristilo rodio.
    • Tabernae.
    • Detalle del sistema constructivo de cubierta.

La infografía juega un papel crucial en la preservación del patrimonio, permitiendo visualizar y comprender cómo podrían haber sido estas estructuras antiguas, contribuyendo así a una mejor interpretación y valoración de nuestro patrimonio histórico.


Presentación del Video de Modelado:

Hemos realizado un video que ofrece una inmersión en esta reconstrucción de la Casa del Efebo. Este video tiene como objetivo hacer sentir lo que podía suceder en una domus romana, recreando una dia  típico del propietario de la casa.

El video comienza con una vista desde la cubicula, la zona de descanso, y luego recorre la domus y sus alrededores a lo largo del día.

El video:


Nivel de certidumbre:


Escala de evidencia historico-arqueologica



Comparación del estado actual con la reconstrucción 3D:



Entrada a la domus 



Vista lateral de la casa con el arco de triunfo 



Vista de la entrada al Oecus 




Vista sobre el huerto de la zona privada 


Estanque del peristilo 



Vista del peristilo 



Vista del peristilo 



Vista sobre el triclinium 

Render:


Axonometría


Cubierta





Entrada








Peristilo






Oecus





Zona privada



   Bibliografia:


Carpiceci, A. C. (1991b). Pompei. De nos jours et voici 2000 ans.

Vitruvio, M. L. (2013). Los diez libros de arquitectura. Linkgua.

Adam, J. (2002). La construcción romana : materiales y técnicas.

Etienne, R. (1960). Le quartier nord-est de Volubilis.

 De la Garma, D. (s. d.). Pintura romana: https://www.arteespana.com/pinturaromana.htm

                              Euclides. (2015, 29 janvier). La pintura Romana -Frescos de Pompeya-.Euclides59:

                              https://euclides59.wordpress.com/2013/04/27/la-pintura-romana-frescos-de-pompeya/

jueves, 23 de mayo de 2024

E4 : HIPÓTESIS RECONSTRUCTIVA 3D

  INDICE :

1- Hipótesis de decoración
  • Revestimiento de los suelos 
  • Revestimiento de los muros (Frescos, paredes, columnas)
  • Mobiliario
  • Jardines

    2- Hipótesis constructiva (3D)
    • presentación del modelo
    • niveles de certidumbre
    • oecus 
    • peristilo rodio
    • tabernae 
    • detalle del sistema constructivo de cubierta

    1- Hipótesis de decoración

      Vamos a empezar a estudiar los detalles como los mosaicos, los frescos, el mobiliario y los jardines para obtener una reconstrucción 3D que, además de ofrecernos volúmenes interiores y vistas, nos haga sentir la sensación y la emoción de estar dentro de una domus romana.

      Revestimiento de los suelos:

      Mosaico:

      En las principales habitaciones de la domus romana, los suelos estaban cubiertos de mosaicos que les daban una mayor majestuosidad y mostraban el poder y la posición social de sus habitantes. Estos mosaicos estaban compuestos por pequeñas piezas cuadradas de diferentes colores, dispuestas de manera que formaban figuras geométricas, florales, animales y humanas.

      Para reconstruir los suelos de esta domus, hemos establecido 4 tipos de suelos : suelos de mosaicos existentesuelos probables en piedrasuelos de mosaicos inventado y suelos de vegetación. 

      Primero, utilizamos las fotos disponibles para identificar los suelos del Triclinium, los Cubicula y el Peristilo, la parte justo antes del Oikos.

      Para las áreas sin datos disponibles, utilizamos domus existentes con mosaicos bien conservados, como principalmente la Domus de la Corte de Venus en Volubilis, que es el ejemplo más cercano y mejor conservado de mosaicos originales. A partir de estas referencias, buscamos los mosaicos más similares y los adaptamos a las dimensiones de esta domus.

      Para el resto de la domus, suponemos que los suelos eran de piedra, y de vegetación.













      Revestimiento de los muros (frescos, paredes, columnas):

      Hipótesis sobre la presencia de Bajorrelieve Pintado en Rojo en nuestra Domus:

      En nuestra domus, la elección de un bajorrelieve pintado en rojo podría justificarse por varios factores basados en las investigaciones y observaciones de los restos del arte romano en las domus y las prácticas de decoración interior romana. 

      Hipótesis: El bajorrelieve pintado en rojo en nuestra domus refleja una práctica común en las residencias romanas de la época, donde la decoración pictórica servía para mostrar el estatus social y el poder de la familia propietaria, inspirándose en técnicas artísticas y temáticas naturales y mitológicas. 

      Las pinturas murales y frescos encontrados en las domus romanas, como las de Pompeya y Herculano, muestran elementos de decoración intactos que utilizaban colores vivos, incluido el rojo, para adornar las paredes y columnas, incluso en zonas expuestas como los peristilos y patios interiores.


      Fresco de la Villa San Marco en Stabies, Italia.





      Nuestra hipótesis modelizada 


      Hipótesis sobre la presencia de frescos en algunas estancias en nuestra Domus:








      2- Hipótesis constructiva (3D)





        Presentación del modelo :









        Oecus :

        La decoración : 

        Para recrear el espacio del Oecus, es necesario basarse en los frescos y características de otras villas romanas, como el fresco utilizado en la pared frontal, que pertenece a la Villa dei Misteri en Pompeya.


        Fresca en Villa dei Misteri en Pompeya



        Mosaico dionisíaco del Oecus





        Estructura de la bóveda del Oecus

        Para recrear la estructura del oecus, se toma como referencia otras domus romanas. Para abarcar el amplio espacio, se colocan una hilera de columnas a ambos lados, con una viga perimetral que sostiene la bóveda.







        Vitruvio describe cuatro tipos de oecus, los cuales se diferenciaban de otras salas por contener columnas. Solían construirse con vistas a los jardines para poder deleitarse la vista desde los lechos.

        El oecus tetrástilo era una sala rectangular con una zona central que podía utilizarse como comedor. Esta área estaba delimitada por cuatro columnas sobre un zócalo, que sostenían una bóveda apoyada en arquitrabes y cornisas, que podían ser de madera o yeso. Las columnas creaban un espacio entre las paredes laterales y la parte central, el cual podría ser utilizado por los esclavos para atender a sus amos mientras comían y para presentar los platos que se iban a degustar.



        Peristilo rodio

        Las columnas del Oikos son más altas, lo que provoca un desfase. Por lo tanto, los techos del peristilo no están alineados. Esta hipótesis de techado se basa en el ejemplo de la Domus de las Nereidas.




        Referencia, trabajo de un alumnos sobre la domus de las Nereidas




            Nuestra hipótesis modelizada 




        Detalle del sistema constructivo de cubierta


        Basándonos en las características arquitectónicas de la arquitectura morisca, podemos suponer que la domus de Volubilis habría utilizado métodos de construcción similares. Es plausible que se empleara un sistema de vigas de madera para los dinteles y que los techos fueran sostenidos por vigas inclinadas, al igual que en la arquitectura mauresca. Además, es probable que los aleros de la domus se hayan diseñado de manera parecida, con pequeñas vigas de madera sosteniendo el techo sobresaliente.



        Nuestra hipótesis modelizada